lunes, 19 de enero de 2009

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

A: la incompresión mundana

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.


- Sor Juana Inés de la Cruz

jueves, 8 de enero de 2009

"Ciencia y Método" (L-6)



1. Significado de la Ciencia

Einstein dijo: “la ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto de esfuerzo humano, de mdoo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas”.

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en el un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas. Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. En este sentido, por una parte, el cuerpo científico es, en general reaccionario al cambio de paradigma, y por otra, cuando los científicos explicitan sus descubrimientos lo hacen, primero en un lenguaje no-universal, incomprensible para la mayoría de los hombres y, segundo, casi nunca explican sus métodos de trabajo, y tan es así que ni siquiera lo hacen en la Universidad ya que los planes de estudio difícilmente tiene incorporadas materias metodológicas en su seno.

2. Ciencia y Progreso

Tomando como base su metodología en constante reestructuración, la ciencia-acción pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. De esta forma y para citar solo dos ejemplo, el neopositivista Popper, sólo adjudica este status a aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia, lo que equivale a decir que sólo las ciencias naturales serían ciencias. O bien Gini Longo, desde una perspectiva marxista, después de afirmar que el requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es la característica que define a la ciencia y lo que la distingue de la no-ciencia, asevera que “el desarrollo coherente de este principio conduce directamente al materialismo filosófico (…) por ello, el marxismo, que es un materialismo filosófico coherente (…) constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia”.

3. Ciencia y Concepción del Mundo

Siguiendo a Sacristán, que una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positica. Pero estas “afirmaciones acerca del mundo físico y de la vida y esos códigos de estimación de conducta” derivan de las distintas formas de entender el mundo y, una de ellas, la más sistemática quizás, es la científica. Por otra parte, estos principios, las más de las veces inconscientes para el sujeto, tienen el carácter de inspiradores de la investigación, de criterio-guía de lo que se investiga. Por tanto, el objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. De ahí se desprende el incuestionable papel que juega la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico. Por lo que, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4. Método e Ideología

Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella anejas. Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y no solamente sustitutivo, en el proceso de conocimiento, y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, junto a otro que se dice científico, que duda cabe que los medios para llegar a este resultado no pueden menos que estar influidos por la ideología del investigador y de tiempo y circunstancia, que diría Ortega.

5. Etapas del Método Científico

En el estado actual de la metodología científica, se admite básicamente que existen cuatro etapad de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de indiferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilísitico y reductivo. La ruptura de este consenso, como se dice ahora, se centra fundamentalmente en el énfasis concedido a cada fase en relación con las demás, lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que, en gran parte, deriva del distinto objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

Las etapas del método científico.

Primero: La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin lo que ha llamado Schumpeter “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador cuenta:
a) con el marco paradigmático en que se mueve científicamente, b) con una influencia ideológica externa y, a veces insconciente que lo condiciona, es decir, una concepción del mundo total o parcialmente explicita; c) una circunstancia personal (psíquica) que lo motiva, etc. O como ha tipificado José Luis Sanpedro, por sus capas biogénica, psicogénica y sociogénica.

Segundo: A esta visión ha de seguir una observación de los hechos, de la realidad, que ha sido denominada por algunos autores como percepción sensorial (Rusell) o sensible (Mao), a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.

Tercero: Está hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizándola progresivamente mediante un proceso interactivo, que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándola así de los elementos extraños a la realidad estudiada.
Cuarto: Una síntesis teórica así enriquecida, explica (o describe) la realidad, pero todavía deberá superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentando claramente las premisas y conclusiones derivados de ella.

6. Método de Investigación y Método de Exposición

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y sus coordenadas teórico-prácticas, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente.

"Manual de Economía Política" (L-5)



¿Cómo se desarrolla la investigación?

El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc. Sacar un sentido al hecho. “Por si mismos, los hechos no explican nada. La tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hecho, sino en descubrir, tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia.

Consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos y encajar esos resultados, en un esquema coherente, en una “visión” como la de Schumpeter , puedan llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados de forma que la totalidad constituya una explicación coherente sobre todos los hechos observados.

La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa del trabajo científico la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadores. Y el hecho es que la fantasía, es decir, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es decir, de aquellas que se desprenden de a percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio siemple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.

El obrero no se limita a hacer cambiar, de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin. La fantasía es precisamente lo que diferencia al cerebro humano del cerebro electrónico, es decir, lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. La fantasía se complementa con la intuición.
La tercera etapa , comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuestros fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado que las conclusiones del investigador se ven justificadas. La mayor o menos correspondencia de los hechos reales son con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. La rigurosa comprobación de las hipótesis, bien mediante observaciones posteriores, o bien mediante todo tipo de experimento.

“Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino, que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental […]”
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, el hombre en el momento de iniciar una investigación, antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea. El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica, que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada.

A la luz de los nuevos datos, una parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y son sustituidas por otras suposiciones, que se acercan más a la realidad. Como resultado de este doble regreso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad. En la ciencia lo esencial es el método.

miércoles, 7 de enero de 2009

La tercera raíz de México...



* Enfrentan 250 mil mexicanos de origen africano discriminación *
Pretenden diputados reivindicar cultura y aportación a México Por Luis Carlos Rodríguez G.

México, 23 Nov (Notimex).- Pese a ser la tercera raíz que formó el mestizaje en México, la población negra, actualmente conformada por 250 mil personas, está al margen de los programas sociales, el reconocimiento histórico y sufren de discriminación.

Un estudio de la Cámara de Diputados destaca que mientras en Estados Unidos eligieron a Barack Obama, el primer presidente de raza negra, en México miles de niños, jóvenes y adultos afromexicanos son marginados, excluidos y agredidos debido a su color de piel.
"En los festejos del Bicentenario de la Independencia, ni del Centenario de la Revolución, no hay reconocimiento a estos mexicanos, cuyos antepasados llegaron en 1519 provenientes de Africa en calidad de esclavos y que aportaron a la construcción del país", indican los legisladores.
Alonso Razo, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, enfatizó la necesidad de un reconocimiento oficial de la comunidad afromexicana como grupo socialmente constituido, ante la exclusión y marginación de la que han sido presa.

El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó esta semana una iniciativa para que el 12 de Octubre, Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América, se cambie por el "Día de los Pueblos Indígenas de México y Comunidades Negras".
"El 12 de octubre es una fecha coligada con el comercio y la esclavitud de la población negra que fue traída de Africa para las plantaciones de caña y plátano en los territorios recién conocidos", comentó.

Destacó que actualmente 250 mil afromexicanos sobreviven en los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca en una especie de esclavitud y discriminación social.
A su vez, Flores Maldonado expuso que mientras en Estados Unidos se celebra el triunfo del primer presidente de raza negra, "aquí en México ni siquiera se reconoce la aportación de esa población al país y los marginamos de programas sociales y educativos".
Denunció que la población afromexicana es marginada de los programas oficiales y "no entran en los parámetros" de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como población indígena. Lo mismo ocurre con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y otras dependencias que carecen de programas productivos, de superación de la pobreza o ayuda alimentaria para esas comunidades, agregó.

"Cuando se les pregunta si son chontales, tlapanecos, mazahuas, triquis o de cualquier otra etnia responden que no, y no son inscritos en programas de apoyo al empleo, vivienda, alimentación o salud", destacó el coordinador del Area Jurisdiccional del PRD en la Cámara baja."A muchos los confunden con hondureños por sus características, pero antes que otra cosa, siempre afirman que primero son mexicanos", expresa Martín Alemán, originario de Costa Chica, Oaxaca, en el suroeste de México, área conocida por su población afromexicana.

El director del Centro Museo de Bellas Artes Mexicanas en Chicago (MFACM), Cesáreo Moreno, expone que con la Independencia, el sistema de castas español legalmente llegó a su fin y se abolió la esclavitud. Sin embargó, lamentó que la discriminación contra la población mestiza o afromexicana no desapareció de la sociedad, y es un estigma que se vive hasta nuestros días y ese sector de la población desparece de la historia "oficial".
Argumentó que tras la Revolución Mexicana, José Vasconcelos, ex secretario de Educación, definió la mexicanidad como la unión del indio y el español, y eliminó de un brochazo toda influencia de origen africano. Con su teoría de la "raza cósmica", el también escritor estableció que la "raza de bronce" era el resultado del encuentro entre Europa y América e ignoró completamente a Africa.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de investigadores como Gonzalo Aguirre Beltrán, padre del primer estudio de Los Negros en México, en 1948, han sido de las únicas instituciones interesadas en estudiar y reivindicar a esta población. En sus estudios, citados por el informe legislativo, se señala que después de la Independencia de México se consideró que 10 por ciento de la población del país era de origen afromestizo.

Agrega que en el país existen algunos apellidos de origen afromestizo como Moreno, Crespo, Pardo y Prieto.

"Vivimos en medio de influencias africanas en la comida, en las fiestas, en el Fandango, en los carnavales, pero oficialmente nos negamos a reconocer esa tercera raíz que formó a nuestra nación", expuso Alonso Razo.

Música y Sociedad...




Aunque tarde, aquí esta mi aportación:

Seydou Koné (más conocido como Alpha Blondy, n. 1 de enero de 1953 en Dimbokoro, Costa de Marfil) es un cantante de reggae. Es muy popular en África occidental. Ha cantado con el grupo The Wailers. Estudió Inglés en el Hunter College en Nueva York, y posteriormente en el programa de Idioma Americano (American Language Program) de la Universidad de Columbia.

Canta principalmente en dioula, francés e inglés, pero también ocasionalmente en árabe o hebreo. Las letras de sus canciones expresan fuerte actitud y humor relacionados con la política. Inventó la palabra "democrature" (la cuál se traduce como "democratura", combinación de democracia y dictadura) para calificar algunos gobiernos africanos.

El seudónimo surge gracias a su abuela, la pobre señora no podía controlar al “diablillo” de su nieto y, como le costaba pronunciar la palabra inglesa “bandit” (bandido), lo más parecido fue la palabra Blondy. La otra parte de su nuevo nombre la creó él mismo, anteponiendo la primer letra del alfabeto griego al sobrenombre conocido por todos y se formó ALPHA BLONDY (que significa “el primer bandido”).

Su juventud transcurrió normalmente, escuchaba bandas como The Beatles, Led Zeppelin, Jimi Hendrix y Otis Redding. Pero fue cuando escuchó por primera vez al gran Bob Marley que su mentalidad cambió y decidió volcarse al reggae y hacer canciones de protesta. El heredero de Bob Marley, como se lo conoce y denomina en el ambiente, canta en diferentes idiomas y lenguas como francés, inglés, árabe, hebreo, baoulé, malinké, wolof, ashanti y dioula (lengua hablada en la etnia africana que lleva el mismo nombre).

Canción: take no prisoner
http://www.lyricstime.com/alpha-blondy-take-no-prisoner-cannibalistic-lyrics.html

"anti-dühring" (Lectura 3)



Una concepción del mundo no es un saber, no es un conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, el ver casi como hechos de la naturaleza particularidades de las relaciones entre hombres, conciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, “inconscientes” en el sujeto que obra o reacciona.
Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte contemplativa esta íntimamente relacionada con la parte práctica, la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.
La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, averiguar, cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo con consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.

El reflejo tiene siempre mucho de ideología, y detrás del principio de caridad.

Más para aclararse el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo (problema planteado por el Anti-Dühring). Puede pasarse por alto ese punto, aunque en sí mismo es imprescindible para una plena comprensión de las formaciones culturales. Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, con atender a los aspectos formales de ambas. Las concepciones del mundo suelen presentar, unas puntas, muy concentradas y conscientes. La causa principal es la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. La tesis de la vieja filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Esos rasgos fan al hombre una seguridad y un rendimiento considerables, el conocimiento que los posee- el científico positivo – va destronando, la filosofía sistemática tradicional. Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por detrás de la investigación positiva. Como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma. Esto vale independientemente de que la ideología dominante en la sociedad haga profesar al científico.

LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO

La “concepción materialista y dialéctica del mundo”, esta movida por la aspiración a terminar con la obnulación de la consciencia con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, es una concepción de mundo explícita. La liberación de la conciencia presupone la liberación de la práctica. La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente, el materialismo no es sino uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo”. El otro es que el principio de la dialéctica. Este se inspira no tanto en el hacer científico- positivo cuanto en las limitaciones del mismo. La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo prieta toda relevancia. El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limitarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos, vacías y formales. El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. Es un éxito descomponible en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas. La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Según esto, la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta, en los “todos naturales”. Pero la palabra “análisis” no tiene aquí el mismo sentido que en la ciencia positiva. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta, sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.

martes, 6 de enero de 2009

grupo de trabajo...

Me gustaría en lugar de hablar en general sobre mi experiencia y/o aprendizaje en el semestre, mejor quisiera separar, dos cosas, uno la clase en sí, y dos, el trabajo en equipo. Por el momento sólo hablaré del trabajo en equipo.

Escogimos nuestros equipo un poco al azar ya que naturalmente nadie se conocía, entonces nos reunimos primero los cuatro (que más tarde seríamos cinco), y empezamos a hablar sobre lo que nos gustaría investigar, entre una y otra cosa decidimos China básicamente por que nadie sabía nada del tema, sólo pequeñas pinceladas, por lo que resultó bastante atractivo. El paso siguiente era conseguir la información, decidimos que cada quien iba a buscar por su cuenta y al otro día traer lo que habíamos conseguido y comentar lo que habíamos aprendido, aunque quedamos en que todos íbamos a leer lo mínimo básico de la historia de China.
Empezó el intercambio de conocimientos, y más que nada el reparto de tareas por así decirlo, y fue un reparto por que dependiendo del interés de cada uno fue donde se empezaron a marcar las pautas de hacía donde iba el trabajo, yo por mi parte me ofrecí a leer información en inglés para ver si encontrábamos otro enfoque o algo así. Conforme pasaban las semanas decidimos abrir un blog para nuestro trabajo, así no había tanto intercambio de mails, y borradores, simplemente todo lo publicábamos ahí.. cada quien se puso un color, así sabíamos quien había escrito que, por que nos dimos la libertad de aportar otras cosas en la información del resto, es decir, si uno de mis compañeros hablaba de derechos humanos y yo podía de alguna forma ligar o complementar algo pues podía hacerlo, sólo que para no confundir lo original con lo “nuevo”, usamos los colores. Bueno yo por mi parte leí un informe sobre el IDH, y pues mi tarea fue traducirlo y complementar con otra información que hablaba del tema. Fue bastante duro, más lo de lo que pensaba ya que hay varios términos económicos y políticos que pues me costaban traducir, o buscarle el significado. Pero bueno también debo agradecer la flexibilidad de mis compañeros por que el día que tuvimos que escoger el día para exponer, “tuvimos” que escoger un día que quizás a más de uno no le venía bien, y sólo por que yo iba a estar fuera del país, por lo que para mi eso fue una señal del compañerismo. De todos modos yo siento que hemos tenido buena dinámica, nos hemos respetado nuestros espacios, cuando uno no podía entregar algo a tiempo o lo que fuera, siempre buscamos la forma de que cuadrara. Y evidentemente ahora ya que esta CASI terminado el trabajo, puedo decir, que me siento satisfecha por el trabajo que todos hicimos ya que, nadie falló, todos hicimos un esfuerzo de hacer lo mejor posible y al final, creo que todos aprendimos o por lo menos tenemos más conocimiento sobre lo que es China.